Pasodoble Los sarracenos
![1957 - Los sarracenos 1957 - Los sarracenos]() |
Año 1.957 - Los sarracenos - Primer Premio Especial |
Hablábamos hace unos días de
Los pajeros, la primera comparsa de la historia, o más bien,
la chirigota que hizo nacer la modalidad de comparsa. También hablamos poco antes de
Los fígaros, la primera comparsa que llevó oficialmente el instrumento de
la guitarra integrada en el repertorio. Ambas obras del revolucionario gaditano que se inmortalizó en piedra para no dejar de ver nunca
el mar de su Caleta, D. Paco Alba. Hoy traemos la agrupación que
dio el primer paso, oficialmente, para empezar a implantar estos cambios. Los sarracenos (1.957) es considerada como
la primera piedra de una modalidad de Comparsa que empezaba a fraguarse. Se inscribió como Chirigota y ganó el Primer Premio, pero no de la modalidad de Chirigotas, sino un
Primer Premio Especial que ya venía a reconocer
la insuficiencia del reglamento del concurso a la hora de valorar y juzgar las agrupaciones del maestro conileño.
![]() |
Boceto de la chirigota Los sarracenos |
Visto desde el punto de vista actual, la música de este pasodoble de Los sarracenos encaja abiertamente
con el prototipo de pasodoble de Comparsa, siendo retrato de ese patrón de acordes y cambios que caracteriza al pasodoble básico comparsista y que consiste en
empezar con acordes menores, convertir la tonalidad a mayores en el trío y terminar de rematar de nuevo por menores. Pero en este caso hay una particularidad que no deja de asombrarme, y no sólo por su elegancia, sino también por su originalidad:
la manera de meter el cambio a mayores y devolverlo luego a menores. Me explico. En este caso estamos hablando de un pasodoble que se mueve entre las tonalidades de
Re menor y
Re Mayor. Del tono
Re menor debemos saber que el
Rem es su acorde de
tónica, el
La7 es el acorde
dominante y
Solm es el acorde
subdominante. En la tonalidad de
Re Mayor, el acorde
Re sigue siendo de
tónica, el
La7 coincide como acorde
dominante y el
subdominante es
Sol Mayor. En Carnaval
normalmente para cambiar de
Rem a
Re se haría a través de la nota
dominante. Es decir, se inicia una estrofa en el acorde
Rem, se hacen los cambios pertinentes hasta llegar a la
dominanteLa7, se remata esa estrofa con el acorde
Re y ya está servido el trío por acordes mayores. Se aprovecha la nota
dominante que tienen en común el acorde mayor y el menor y queda una transformación más o menos
limpia aunque muy evidente. Pero en el caso en el que nos encontramos el cambio se hace a partir del acorde
subdominante. Ocurre cuando terminamos una estrofa con el acorde
Rem y el siguiente acorde que nos encontramos ya es directamente
Sol, es decir, el
subdominante de la tonalidad de
Re Mayor, en el verso de "
Cuando escucho un cante por soleá". El mismo caso se repite al pasar de la tonalidad
Re Mayor y regresar a la de
Re menor, cuando la estrofa termina con el acorde
Re y el siguiente que usa es
Solm, el
subdominante del acorde
Rem, en el verso "
Son los mismos cantes de mi país". Con esto se consigue que el juego entre mayores y menores
no sea tan evidente y esté mejor integrado melódicamente en la música. Es decir, una muestra de
elegancia basada en la sencillez y el buen gusto y que incluso vista más de 50 años después
sigue resultando original.
(Pulsa aquí para ver la tablatura de demostración)Tablatura
Rem La7 Rem Do7 Fa
Oh Cádiz a cantarte yo vengo a ti Siempre fue mi ilusión el poderte ver
La7 Rem Do7 Fa
bella tierra que yo soñé No sé que tiene esta ciudad
La7 Rem Do7 Fa
que tanto me hace recordar se ve que el moro te habitó
La7 Rem La7 Rem
porque su acento se dejó Con razón yo me considero español
Sol Re La7
Cuando escucho un cante por soleá hasta me dan ganas de llorar
Re Solm Rem
porque lo llevo en el corazón son los mismos cantes de mi país
La7 Rem Re7
es un recuerdo que se quedó desde que el moro se fue de aquí
Solm Rem La7
Por eso a mí Cádiz me hace soñar y ya no habrá quién me eche de aquí
Re
aunque me tenga que bautizar
Transportaciones
Vídeos
Demostración de ritmo de 4/4
¡Oh! Cádiz por Antología de Paco Alba
-
¡Oh! Cádiz en El ritmo del Tangay-
¡Oh! Cádiz por Los añejos-
¡Oh! Cádiz por Antología Flor y Nata-
De la edad por Antología Flor y Nata-
¡Oh! Cádiz por Antología de Aurelio del Real-
No sé yo por Antología de Paco Alba (audio)Fuentes
Fuente Letra: Libretodecarnaval.blogspot.com.esFuente Fotos:-
Foto Los Sarracenos (1.957): LaEstrellaCadiz.es-
Foto Boceto Los sarracenos: AulaDeCulturaDelCarnavalDeCadiz.com